En la población de Cirat bien es conocido el Barranco de las Salinas, de hecho, cualquier vecino de cualquier edad puede indicar al visitante como llegar hasta él. Otro tema son las antiguas salinas, ellas que tanta prosperidad trajeron en otros tiempos, dieron nombre al barranco y se convirtieron en seña de identidad de la población, son ahora un tesoro perdido. Y es que sobre su ubicación poco se puede concretar, apenas queda algún vecino que relata que siendo un zagalillo chico se iba al monte con su abuelo y que “era una pequeña casa de carabineros, con dos piscinas detrás, de poco más de dos metros por cuatro o cinco de largo”, y como detalle desde un alto en el camino nos señala hacia donde mirar, y punto, nada más nos aporta de momento, pues abrumado tenemos a tan interesante narrador.
Así con ello, en este articulo proponemos poner el foco en la cartografía que tenemos a nuestro alcance y con el convencimiento de que “el mapa siempre toma partido” vamos a ver si encontramos algo interesante que pueda ser utilidad en su localización.
Entrando en materia y en contexto decir que la Ley de marzo de 1900 ordena formar los planos geométricos por municipios de todo el Estado Español, por esta circunstancia y la actual directiva europea que obliga a las administraciones a la publicación fácil y accesible de toda su cartografía podemos disponer en este momento de un punto de arranque y toda la documentación que mostraremos a continuación.
 |
Imagen 1. Obra derivada de la Bibloteca IGN CC-BY 4.0 ign.e Trabajos Topográficos Término de Cirat 1910 |
Nos remontamos a los trabajos elaborados en 1910 por el Instituto Geográfico y Estadístico para el levantamiento geométrico del Término de Cirat (imagen 1) y si centramos la observación en la parte alta del Barranco de las Salinas obtenemos como curiosidad que el Camino de Segorbe a Arañuel adquiere el nombre de los municipios que se conectan, mientras que el Camino de Segorbe o de las Salinas no, lo cual es interesante pues ratifica la documentada importancia que estas salinas tuvieron en su momento, en detrimento, claro está, del topónimo Cirat.
 |
2.Trabajos Topográficos término de Cirat 1910 |
Así pues, si simplificamos la imagen y pensamos en un triangulo cuyos ejes son el Camino de Segorbe o de las Salinas -1-, Barranco del Portillo -2- y Barranco de las Salinas -3-, tendremos una figura que encierra el paraje de las Salinas. Dos de los vértices de este triangulo que en adelante cogeremos de referencia son el Salto de la Novia como vértice norte y la Fuente-Masía del Cura como vértice sureste.
Si ahora hacemos un zoom y nos centramos en la Senda y Barranco de los Portillos y el vértice de la Fuente-Masía del Cura se puede observar unas notas IT:42 y IT:43 además de unos puntos negros. Se trata de los itinerarios de campo y los puntos de medición los cuales aparecen en detalle en los cuadernos de campo, publicados también por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y que mostramos un extracto en la imagen 3 y 4.
 |
3.Cuadernos Topográficos. Cirat Itinerario 42 |
 |
4.Cuadernos Topográficos. Cirat Itinerario 43 |
Remarcar que son trabajos en el que los cartógrafos estuvieron en campo, y el tomar datos de planimetría y altimetría es un trabajo meticuloso, estuvieron en la zona y se tomaron su tiempo, por lo que las anotaciones tienen un gran peso en nuestro relato.
Entre los croquis de los itinerarios se observa que en el itinerario 42 se cartografía y rotula la Masía de las Salinas, importante es que la ubica en el lado sur de la senda del Portillo, y en el margen derecho del Barranco de las Salinas.
En 1938, el Instituto Geográfico publica la hoja del Mapa Topográfico Nacional escala 1:50000, en adelante MTN50, en la hoja 0615 L’Alcora. En ella se puede observar que está basado en los trabajos de 1910 y que la Masía de las Salinas se cartografía en la misma ubicación, lado sur de la Senda del Portillo, margen derecho del Barranco de las Salinas y mínimamente al norte de la Fuente-Masía del Cura.
En 1949 (Imagen 5), el ahora Instituto Geográfico y Catastral, elabora una hoja de campo muy similar a la de 1910, en ella se mantienen las mediciones e itinerarios anteriores y realiza nuevos, estos últimos de momento o no están publicados o se han perdido. Con todo ello, es desconcertante que como se observa en la imagen mueve la Masía de las Salinas a la que en 1910 etiquetaba como Casa del Arrendador, un poco más al norte y cerca del Salto de la Novia, aparece el Barranco de Macasta, y desaparece la senda de Portillos. No olvidemos que entre uno y otro ha pasado una guerra y la urgencia de elaborar cartografía con finalidad fiscal (catastro) podría estar perturbando los resultados.
 |
5. Obra derivada de la Biblioteca del IGN CC-BY 4.0 ign.es
Catastrones MTN50 Término de Cirat 1949 |
En la publicación del MTN50 de 1952 se sigue el patrón de los trabajos de 1949 y la Masía de las Salinas se etiqueta en la proximidad sur del Salto de la Novia, en el margen derecho del barranco, pero no se concreta la edificación.
En las publicaciones de 1999 y 2007 la Masía de las Salinas se etiqueta junto al paraje de Las Salinas, en la proximidad suroeste del Salto de la Novia, cartografiando la edificación en el margen izquierdo del barranco y añadiendo una tercera localización a la Masía. En la hoja MTN25 de 2022 el paraje sigue quedando en el margen izquierdo del barranco, la etiqueta de la masía también, pero la Masía aparece en el margen derecho (caseta del arrendador de 1910), y ahí siguen en la versión MTN25 de 2024.
Y como ya se puede sobreentender así como el Salto de la Novia, el Barranco de las Salinas y la Masía del Cura se identifican inamovibles en todas las series cartográficas del ahora IGN, la Masía de las Salinas va variando. No obstante, no sabemos si la Masía es exactamente el lugar de producción de la sal ya que bien podría ser un conjunto: Las balsas y una pequeña garita por un lado y la Masía podría estar un poco separada para garantizar la administración y almacenamiento de las misma, o no. Eso será otro tema que dejaremos para manos más expertas.
Poner imagen de toda la cartografía que aquí se nombra haría muy extenso el artículo. No obstante, aunque indicamos la referencia donde encontrarla, mostramos a continuación un esquema centrándonos en el eje del Salto de la Novia-Barranco de las Salinas-Masía del Cura.
Hasta ahora hemos visto tres ubicaciones distintas de la Masía y aunque pueden ser consecuencia de errores más imperdonables sí que parece que las diferentes escalas en las que se editaron obligaron a la simplificación y recolocación de la toponimia causando en nuestro caso el baile de localizaciones en la parte cercana al Salto de la Novia. Ahora bien, entre esta y la localización cerca de la Masía del Cura no cabe esta explicación, y nos deja en la duda.
Con esta duda vamos a ver qué publica el Instituto Cartográfico Valenciano respecto a nuestra masía, y la verdad que este en todas sus series tanto digitales como impresas coloca la Masía en su localización 1, cerca del conjunto de la Fuente-Masía del Cura y coincidente con la versión más antigua de 1910, y en apariencia la más fiable, no solo por los trabajos de campo y los meticulosos itinerarios de 1910, sino porque nuestro testimonio, aquel que de zagalillo iba al monte con el abuelo, nos señaló desde un alto del actual camino que une el Salto de la Novia con la Masía del Cura en esa dirección: en el Barranco y hacia el sur, muy pasada la Casa del Arrendador según plano de 1910 .
 |
15. Obra derivada de la serie impresa B05 de instituto
Cartográfico Valenciano 2025
Hojas 61517 y 61527 |
Observada la cartografía básica y oficial, ahora nos quedan otros condicionantes: el agua, la sal, el sol y la orografía. Y llegados a este punto tomamos partido y damos como probable la Localización 1: Buscaremos al noreste de la Masía del Cura la posibilidad de que allí se ubicaran nuestras salinas.
Concretando: El agua en realidad la tenemos omnipresente, el Barranco de las Salinas siempre ha estado ahí bien visible y vestido para la fiesta, y nuestras salinas no pueden estar muy lejos, las tenemos entre el Salto de la Novia y la Masía del Cura, donde agua y una buena red de caminos hacia Aragón son evidentes ya a estas alturas. Respecto a la orografía, en la imagen 15 vemos una parte suficientemente llana y soleada para las piscinas, a salvo de las crecidas y que podría estar conectada por canales o acequias con el barranco para la entrada y salida del agua, a no ser que fueran más sencillas de lo que podamos pensar y lo hicieran a mano, pero la verdad parece poco probable. Nos falta la sal, por lo que buscamos suelos triásicos, que los tenemos. Decir que al encontrarse en la parte alta del barranco la salinidad del agua no puede ser solo por el recorrido sobre un suelo vagamente salino, ya que si fuera ese el caso hubiera sido más lucrativa y cómoda su instalación próxima a la población, abrimos el debate a la posibilidad de que hubiera una importante beta entre el nacimiento del barranco y nuestras salinas, incluso es tentador pensar en alguna microfalla en el subsuelo, aflorando un agua subterránea fuertemente salina. Por otro lado, ¿se trata de unas salinas abandonadas que no agotadas? Sería toda una curiosidad analizar las aguas en varios puntos para ver si donde hubo retuvo.
Antes de seguir parece interesante explicar algo respecto a las salinas de interior en la península:
“El origen de las mismas se debe al llamado Mar de Thetys, que hace más de 200 millones de años, durante la era Mesozoica, en el Triásico Superior, llegó a cubrir una buena parte de la Península; dados los procesos cíclicos de evaporación y reinundación que dicho mar iba teniendo, fueron formándose unas gruesas capas de sal sobre el suelo, que los movimientos tectónicos se encargarían de fragmentar posteriormente e ir cubriendo de un suelo más joven. Las sucesivas capas freáticas, por debajo de las sales, se ocuparon de hacer el resto, al fracturar y proceder a la disolución de las sales dando lugar a la aparición de manantiales naturales de salmuera”
En la siguiente imagen (16) vemos a la izquierda la completa cuenca hidrográfica del Barranco de las Salinas, afluente del Mijares. Como curiosidad decir que está íntegramente en término municipal de Cirat, incluso parece que las vertientes separadoras de cuenca sean los lindes administrativos con Torralba del Pinar, Montán, Montanejos y parte de Arañuel.
Respecto a la suelos nos interesan los triásicos, rosas y morados, siendo los rosas los del triásico superior y por lo tanto de mayor probabilidad de importantes betas salinas, por lo que nuestro particular triángulo de las bermudas cumple con los requisitos.
 |
16. Obra derivada de la serie Cartografía Geológica de la
Comunitad Valenciana. Escala 1:350.000 |
Finalmente y concluyendo con nuestra inmersión cartográfica invitamos a observar estas tres ortofotos que se han seleccionado por su claridad y actualidad. Vemos la Masía de las Salinas, los barrancos y 3 construcciones más. Las salinas podrían ser el conjunto de todas ellas, estando las piscinas entre los dos barrancos y las otras podrían ser postas de vigilancia, almacenes, vivienda de personal, etc. No obstante este es un lugar donde buscar, encontrar es otra fase.
María D.Cerezuela
Ingeniera Técnica en Topografía
Ingeniera Superior en Geodesia y Cartografía
Comentarios
Publicar un comentario