La segunda jornada de las actividades comenzó con el evento “Salvemos nuestro museo. Generando comunidad alrededor de la educación patrimonial de Cirat” organizado con el Programa de Extensión Universitaria PEU de la Universidad Jaume I.
Dicho evento tuvo como objetivo reflexionar sobre el patrimonio cultural como elemento de cohesión social y dar visibilidad al trabajo realizado desde 2016 por el proyecto Salvemos nuestro Museo, centrado en la recuperación de la colección museográfica de la localidad.
Se destacó el papel fundamental de la comunidad en la preservación del patrimonio y la recuperación de espacios emblemáticos como la Torre del Conde, el Horno y la Casa Abadía. Además, se abordó la importancia de la colaboración institucional y se reforzó el compromiso con la filosofía del Convenio de Faro del Consejo de Europa, que promueve la conservación del patrimonio para futuras generaciones.
Comenzó el evento con el discurso de bienvenida de la presidenta de la asociación, Puri Chiva:
La ponencia marco del evento fue "La importancia de generar comunidad alrededor del patrimonio: el ejemplo del Palauet Nolla de Meliana" a cargo de Ángela López de ARAE. Patrimonio y Restauración.
Posteriormente Marisa Chiva y Herminia Brun de AC Las Salinas, presentaron una visión cronológica del proyecto de Cirat.
ENLACE PRESENTACIÓN " SALVEMOS NUESTRO MUSEO 2017-2024"
Siguieron dos mesas de debate moderadas por Ángel Portolés (PEU-UJI). En la primera, se abordó el rol de las instituciones con la participación de los alcaldes de Cirat: Celestino Badenas, Manuela Monzonís, Rafael Matoses y Pascual Salines, cuyos ejercicios de alcaldía han coincidido con el desarrollo del proyecto.
En la segunda, se destacó la importancia de la comunidad con aportaciones de Manuel Moragues, restaurador y formador, Vera Bou (AEDL), Mª Jesús Gimeno, historiadora, profesora y archivera, y Puri Chiva presidenta de la AC Las Salinas.
Para
finalizar, María Cerezuela presentó su investigación sobre Buscando
Las Salinas de Cirat, un estudio que se convirtió en uno de los retos a
investigar del proyecto 2023. A través de su análisis detallado, nos ofrece una
visión precisa sobre la posible ubicación y la importancia histórica de este
enclave, en el siguiente texto.
ENLACE PRESENTACIÓN " BUSCANDO LAS SALINAS"
“ Dentro del marco de la conferencia “Que fluya el
agua y la sal” de 2023, surgió la idea de buscar como la cartografía había
tratado las Salinas de Cirat, las cuales se ubicaron en un entorno, a
día de hoy desconocido, que se desea localizar por la relevancia patrimonial
que supondría. Y por ello, presentamos un breve resumen de las distintas
ubicaciones que la Cartografía oficial ha dado a la Masía de las Salinas, la
cual consideramos como el posible centro neurálgico de la actividad de
extracción.
Así,
según el cartografiado elaborado en 1910 por el entonces Instituto Geográfico y
Estadístico, actual Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Masía de las
Salinas se ubica cerca, y al noreste, del entorno Fuente-Masía del
Cura, siendo también así en la hoja del mapa topográfico nacional de 1938.
A partir
de ahí, la ubicación fue cambiando,
situándola, a partir de los años 50, en las proximidades del Salto de la Novia y etiquetándola en la
construcción que conocemos como la Casa del Arrendador. Esta circunstancia
podría ser consecuencia del sucesivo cambio de proyecciones y escalas, que
obligan a la simplificación y recolocación de la toponimia.
En la
actualidad, el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) se decanta, en sus
publicaciones, por la proximidad al conjunto de la Fuente-Masía del Cura, coincidente con la versión más antigua de
1910, a lo que se suma el testimonio de algunos vecinos que apuntan en esa
dirección: en el barranco, hacia el sur y muy pasada la Casa del Arrendador.
Observada la cartografía básica y oficial ahora nos quedan otros condicionantes: agua, sol, sal y orografía.
- El agua, en realidad, la tenemos omnipresente. El Barranco de las Salinas siempre ha estado ahí, bien visible, y nuestras salinas no pueden estar muy lejos. Las tenemos entre el Salto de la Novia y la Masía del Cura, donde el agua y una buena red de caminos hacia Aragón son evidentes, ya a estas alturas.
- Respecto a la orografía, tenemos una parte suficientemente llana y soleada para las piscinas, a salvo de las crecidas y que podría estar conectada por canales o acequias con el barranco.
- Para la sal tenemos los suelos triásicos. Seguramente, o bien afloró una importante beta entre el nacimiento del barranco y nuestras salinas, o una microfalla nos acerca un agua subterránea fuertemente salina. Por otro lado, ¿se trata de unas salinas abandonadas que no agotadas? Sería toda una curiosidad analizar las agua en varios puntos para ver si, donde hubo, retuvo.
Finalmente,
y concluyendo en nuestra inmersión cartográfica, invitamos a observar esta
ortofoto en infrarrojos, donde tenemos: la Masía de las Salinas, los barrancos
de las Salinas y Picayos, y finalmente, tres construcciones más.
Las
Salinas podrían ser el conjunto de todas ellas, estando las piscinas entre los
dos barrancos, y las otras podrían ser postas de vigilancia, almacenes,
vivienda de personal, etc. No obstante, este es un lugar donde buscar; encontrar
es otra fase”
Ortofofo IRG 2007 Comunidad Valenciana - https://geocataleg.gva.es/
En este mismo Blog, podéis encontrar el artículo completo con la investigación realizada por María Cerezuela, con el título "El cartografiado de una salada historia".
Tras esta
presentación, se entregaron los certificados del taller “Conservación-restauración
de nuestra historia a través de nuestros museos” a todos los participantes.
Esta acción formativa formó parte del acompañamiento técnico de proyectos que
desarrolla el PEU-UJI en el territorio y su realización se contextualiza en el
convenio de colaboración Enclau-UJI entre Universitat Jaume I, la Asociación
Cultural Las Salinas y el Ayuntamiento de Cirat.
El taller
se realizó durante cuatro sesiones presenciales con periodicidad mensual entre
febrero y mayo de 2024 en Cirat y fue impartido por Manuel Moragues. Durante
el desarrollo del taller se llevaron a cabo contenidos prácticos referidos a la
realización de fichas de catalogación de objetos, conservación preventiva, conservación
curativa y temas relacionados con la gestión, planificación, exposición y
mantenimiento de material etnográfico.
Y la jornada
concluyó con la visita a las exposiciones en los diferentes espacios
museísticos que albergan los objetos de la colección museográfica de Cirat.
Tras la visita a las exposiciones tuvo lugar una comida de hermandad para los asistentes.
Comentarios
Publicar un comentario